
El arquitecto ha creado para la marca de ropa Kling un espacio colorista y lleno de muebles-escultura, algo completamente innovador en cuanto a tiendas de ropa se refiere.
Esta tienda se encuentra en el barrio madrileño de Lavapiés. Consiste en una tienda de ropa indie femenina y fue fundada en 2004 Papo Kling, por un estudiante de sociología argentino aunque residente en España actualmente. Ha sido una cadena que, en pocos años, se a convertido en una de las firmas de moda alternativa más importante de nuestro país, que actualmente está presente en más de 30 países y en 600 tiendas de todo el mundo. La firma fue creada de manera diferente a lo habitual ya que primero surgieron las colecciones y las marcas, y después la marca puesto que tenían una pequeña tienda en el Mercado de Fuencarral en Madrid y hacían ropa para venderla allí.
Para decorar la tienda Kling en Madrid, Cito Ballesta se ha inspirado en el espíritu de la marca, puesto que esta quería que su tienda no fuese solo un sitio para comprar, sino que fuese también un espacio para divertirse. Para ello, el artista se inspiró en el mobiliario urbano, concretamente en los parques infantiles. El arquitecto ha querido buscar el contraste entre el brillo de los colores pastel del mobiliario más las barras metálicas y rejillas y el aspecto gastado de los techos enyesados y sin pintar. Lo pulido y lo brillante con lo gastado y lo usado. Son característicos os colores pastel, estanterías rosas, tubos de decoración amarillos, los muebles como parte de la decoración, el contraste de colores y el diseño innovador. A esto contribuyeron las luces y los tubos rosados o la paleta cromática de rojos, amarillos, azules y rosas. Según cuenta Cito Ballesta, "quería colores primarios que combinaran bien entre sí, y que fueran atemporales, a lo Bauhaus".
Además, ha optado por una fachada en color blanco en la que simplemente aparecen los carteles luminosos de la marca. De esta manera, intenta que la experiencia empiece al entrar al interior del local. Desde fuera lo único que se puede percibir es la isla dispuesta en el centro de la tienda con los maniquíes y unas gigantescas manos .
Tienda Espirit, Ettore Sottsass
Esta tienda podría recordarnos a las que el arquitecto y diseñador italiano Ettore Sottsass diseñó para "Espirit" en los años 80. Eran tiendas donde las estanterías y los percheros formaban parte del diseño, y donde la diversión también era parte primordial.
Esta tienda podría recordarnos a las que el arquitecto y diseñador italiano Ettore Sottsass diseñó para "Espirit" en los años 80. Eran tiendas donde las estanterías y los percheros formaban parte del diseño, y donde la diversión también era parte primordial.
En esta tienda destaca cada pequeño objeto. Desde el paragüero hasta los asientos, pasando por las patas de las mesas, los estantes o hasta el área al rededor de la caja registradora. Se trabajó con formas y materiales que antes se consideraban de mal gusto. Era un diseño colorido, despreocupado y divertido, con una impactante presencia.
Comentarios
Publicar un comentario