Villa Walala. LONDON DESIGN FESTIVAL

Como ya comentamos en una entrada anterior, en el London Design Festival comenzaron a surgir en 2007 lo que se han llegado a conocer como Proyectos Landmark. Estos han llegado a convertirse en una gran característica del festival. Consiste en encargar a los mejores diseñadores y arquitectos del mundo crear algo extraordinario, en respuesta a una variedad de estímulos, materiales, temas o ubicaciones. 
Cuando hicimos el recorrido por todas las anteriores ediciones, ya destacamos alguno de estos proyectos. Aún así, aquí os vuelvo a dejar sus respectivos enlaces para que les volváis a echar un vistazo;

Respecto a esta edición del 2007, han sido dos los trabajos que han participado en este proyecto. El primero es conocido como Villa Walala, y se atribuye a la diseñadora textile Camila Walala. El segundo se titula Urban Cabin y ha sido creado por MiniLiving en colaboración con Sam Jacob Studio.

En esta entrega vengo a presentaros el proyecto de Camila Walala para esta última edición del festival. 
Se trata de una enorme estructura inflable, que se estableció en Exchange Square, en Broadgate, mediante la cual la diseñadora buscaba introducir, según sus propias palabras, "un sentido de los inesperado". Quería conseguir que la gente se quedase sorprendida al doblar la esquina y encontrarse una casa grande, hinchable, rosa y con dibujos tremendamente entretenidos, donde por supuesto estaría invitada a entrar y jugar. 
La diseñadora imaginaba este espacio como un lugar donde los trabajadores podrían desahogarse durante las pausas de su trabajo, un sitio donde la gente que pudiese estar un poco estresada pudiese ir a pasar un rato relajante. La autora considera Exchange Square un "espacio de ruptura", es decir, un espacio donde las personas que trabajan en el campus tienen la oportunidad de tener un rato de relax. Por lo tanto, pensó que algo juguetón y tal vez incluso un poco infantil podría mejorar ese aspecto de la zona. Originalmente, quería crear una bola de estrés gigante o algo que se pudiese exprimir o apretar, pero resultó ser técnicamente imposible, por lo que su proyectó finalizó enfocándose hacia otra opción, en este caso hacia un hinchable gigante. 

Sin duda alguna, hace alusión a los castillos hinchables donde jugábamos de pequeños, pero en este caso no cuenta con una base inflada. En cambio, se puede caminar a través de uno de sus cuatro arcos y tocar sus formas gigantes y suaves. Se compone de cuatro estructuras inflables tipo tótem que marcan las esquinas del cuadrado del césped. 
La propia diseñadora cita al Grupo Memphis como una de sus principales influencias. Se trata de un movimiento de arquitectura y diseño industrial fundado por Ettore Sottsass con mucha influencia de los años 80 y que, en este caso, movimiento cuyo trabajo coleccionó el padre arquitecto de Camila Walala. Por lo tanto, siempre afirma que está entrelazado con los recuerdos de su infancia, que se ha sentido atraída por el uso de colores de bloque, las formas audaces y el toque de humor, lo que siempre le ha cautivado y se ha convertido en su mayor aspiración como artista. 

Por otro lado, fue su madre, amante del arte africano, la que le presentó los patrones geométricos de la tribu Ndebele de Sudamérica y describe su propio estilo geométrico como "Tribal Pop". Es una estética que ella ha aplicado a todo "desde las paredes hasta los huevos de Pascua". 
En cuanto al castillo hinchable, destacan sus colores primarios y los abundantes patrones. Se puede considerar una mezcla ente bloques de construcción descomunales y los asientos del ring de boxeo de Masanori Umeda para Memphis, con su borde blanco y negro y postes acolchados. Siguiendo el propio estilo de Walala, el material de vinilo está moldeado con una mezcla de rayas, círculos y bloques, en un total de siete colores diferentes. Se necesitaron 1.200m2 de vinilo para crear la instalación. 
Las impresiones también se extienden para cubrir el pavimento por el que se puede circular con una combinación de rayas monocromas y coloridas diagonales. 

Para este trabajo, Camila Walala ha obtenido la estrecha colaboración de la empresa gráfica Go Visual, con quien ha logrado traducir sus ilustraciones y conceptos de forma y escala en esta estructura tridimensional.
Este ha sido el primer proyecto inflable de la diseñadora. Lo que ella pretendió desde el principio fue lograr un sorprendente contraste con el contexto arquitectónico de la zona, algo colorido y lúdico que hiciese que la gente se detuviese y sonriera. 

Camille Walala fue graduada en diseño textil por la Universidad de Brighton, y estableció su propia marca en el este de Londres en 2009. Define su estilo como Tribal Pop, partiendo de la geometría, los patrones y los colores brillantes, y presentando una ilimitada energía que funciona a la perfección para espacios sociales e históricos: "cuanto más grande, mejor". Además de las influencias mencionadas anteriormente, entre las cuales encontrábamos el grupo Memphis o la tribu Ndebele, también encontramos al maestro de arte óptico Vasarely. Su trabajo le da vida a los objetos y espacios más grises y aburridos, las zonas más abandonadas de la ciudad y a las calles más antiguas. Donde pinta deja, sin duda, su paso de energía y vitalidad, llenando todo donde actúa de verdaderos festivales de color. 
Los textiles, la ilustración y el muralismo son su especialidad, desde que de pequeña se enamoró de los colores y los patrones. Inició su carrera como diseñadora textil pero, ante la belleza de su obra, un empresario le pidió darle vida a un muro que se encontraba en el interior de su centro nocturno, proporcionándole lo necesario para hacerlo. Aun aceptando ese proyecto muy asustada, se acabó dando cuanta de que era lo que quería hacer. Después de eso, su carrera despegó y empezó a colaborar con grandes marcas como Converse, Facebook y Caterpillar.
Hoy tiene más de 80 mil seguidores en Instagram donde, además de compartir su obra, también nos muestra sus viajes por el mundo. 
Por otro lado, en su conferencia "The bigger the better" (de la cual os dejo aquí el enlace), nos haba sobre sus principales influencias y su proceso creativo, además de las convergencias que hay entre las diferentes disciplinas que encontramos en su trabajo. 
 
Cabe mencionar la colección de accesorios para el hogar creada en 2015 y lanzada por primera vez en este festival londinense. Esta colección modelada con gráficos audaces está influenciada por el grupo Memphis, siendo este una referencia clave para su proyecto. Sin duda, los diseños e impresiones de muebles de los miembros de este grupo se convirtieron en sinónimo del movimiento posmoderno en la década de 1980, y los coloridos y geométricos diseños de Walala continúan una estética similar.  Su colección incluye, en este caso, una gama de cojines, impresos con una paleta de colores que incluyen negro, blanco, rojo, azul y verde. Los puntos y rayas rellenan los bloques de colores, mientras que las rayas diagonales y cuadriculas cuadradas se suman a los diseños geométricos. Los puffs con forma de cubo llevan patrones de rayas, cuadriculados y rayas en varias combinaciones en los diferentes lados. En los estantes montados en la pared, los bordes negros enmarcan patrones similares aplicados a las superficies posteriores
Aquí os dejo los links, tanto a su página web oficial como a su cuenta de Instagram.
  

Investigando entre sus proyectos, quiero destacar brevemente los que me han llamado especial atención. 
A principios de este año, utilizó su estilo colorido característico para crear un laberinto dentro de la galería Now de Londres. Era un espacio imaginado como un patio de recreo, donde los visitantes podían "dar rienda suelta a su niño interior". Las paredes que formaban el laberinto estaban cubiertas por diseños geométricos audaces, espejos y tonos brillantes. Este laberinto se creó con paredes de diferentes alturas, pasillos de diferentes anchos, espacios cerrados y caminos curvos y en zigzag, donde se pone de relieve la idea de la escala humana, dando a los visitantes una impresión visual duradera y una experiencia física extraordinaria a medida que la atraviesan. Los detalles y patrones que encontramos dentro también se van modificando sutilmente durante la instalación. De este modo, los visitantes tentrán el desafió de encontrar estas nuevas incoherencias, como si estuvieran en un juego de detectar las diferencias. 

Otro de sus proyectos que quiero destacar es la intervención que hizo en uno de los edificios de Londres. Se trata de un edificio que se encuentra cerca de la estación de Old Street; una zona que, aunque se encuentra en una de las partes más creativas de la ciudad, los edificios que rodean la estación son, por lo general, gigantes bloques aburridos. Fue ese el motivo por el cual Walala quiso intervenir en uno de ellos y rendir en él un completo homenaje a la creatividad y el color con su obra "Dream Come True" para la empresa de postproducción creativa Splice. Es la pieza más grande que la artista ha tomado hasta ahora, y ha logrado un resultado espectacular. El edificio fue transformado de un simple bloque negro a una obra de arte llamativa y colorida, y Walala habla felizmente de la increíble respuesta que el proyecto ha recibido de la gente de la calle. El desafió que Walala tuvo en este caso fue resolver la unión de sus estampados con las ventanas, dado que no podía pintar en ellas ni en las piezas de metal. Para ello, se ayudó de la buena yuxtaposición de los zigzags gráficos y los campos de color turquesa contra las ventanas negras. Finalmente, la artista añadió su propia firma en la parte inferior del edificio. 
Aquí os dejo un interesante video sobre la colocación de sus estampados. 
Finalmente, aquí os muestro un pequeño recorrido entre otros de sus trabajos:
That's all I want

Georgina's happy house. Londres, Septiembre 2013

Living the dream. Melbourne, Abril 2014

Walala for Caterpillar. Colecciñon AW14

Walala Wall. Shoreditch. Londres, Julio 2013

Super Mario Pop Up dinner. Londres, Noviembre 2012

Xoyo Club. Londres, Marzo 2012


Comentarios