Global Design Forum en el LONDON DESIGN FESTIVAL

En cuanto al Festival de Diseño de Londres, no podemos dejar de lado algo que adquiere tal importancia como los eventos que se realizan durante su celebración.
Entre ellos encontramos el Global Design Forum, sin duda uno de los eventos más deseados y solicitados de cada edición.

Global Design Forum es una celebración de diseño que se celebra anualmente, y se ha convertido en uno de los eventos clave del festival, que destaca por sus charlas, sus debates y sus distintos talleres. Año tras año su fama y popularidad ha ido aumentando, empezando en 2012 con solo dos días de programación y alcanzando actualmente la duración de una semana entera, es decir, lo mismo que el propio festival. En el Foro, se abre un debate a cerca de los pensamientos más innovadores en el mundo del diseño actual.


"A lo que estamos tratando de llegar es a cómo el diseño puede ayudar a que el mundo sea un lugar mejor", dice el comentarista británico especializado en diseño Max Fraser. "Estamos tratando de resolver algunos de los problemas que afectan el diseño en este momento". 

Es un evento que reúne a los más prestigiosos diseñadores, organizadores y talentos para debatir los problemas y puntos de presión que realmente están afectando a la industria del diseño. Lo interesante es que, aún reuniéndose personas famosas en el ámbito del diseño, cualquiera que esté relacionado con esta disciplina puede asistir al Foro Global, tanto si se es jefe de una práctica de diseño superior, director creativo de una marca internacional o alguien con largos años de experiencia. 

Durante su duración, se reúnen más de 30 oradores y surgen preguntas como ¿Cómo está cambiando el negocio del diseño en todo el mundo?, ¿Cuáles son las innovaciones que realmente dan forma a la industria del diseño?, ¿Cómo convencer a la gente de tener lo que aún no saben que quieren?, ¿Cómo se puede utilizar mejor el diseño para asegurar una ventaja competitiva?, ¿Por qué es importante jugar y soñar?... sobre las que todo el mundo puede exponer su opinión. 
El objetivo es establecer colectivamente la agenda de diseño global e inspirar nuevas direcciones positivas para el sector, a la vez que ayudar a la economía y a la vida de las personas. Por tanto, comparten sus perspectivas sobre el diseño de cómo vivimos hoy y el mundo en el que queremos habitar mañana. 
Sin duda, es el lugar idóneo para inspirarse sobre los materiales y las tecnologías radicales, sobre el color y sobre las nuevas posibilidades que esta disciplina ofrece, ampliando nuestra perspectiva y dejándonos llevar por nuestra imaginación.
Para poder presentar y debatir ideas importantes, el Global Design Forum proporciona una plataforma creativa, donde se puede hablar sobre estos temas tanto dentro como fuera del escenario.
El Foro cambia las tornas de los modelos tradicionales de conferencias unidireccionales al dar a los delegados individuales la oportunidad de intercambiar ideas y contribuir a las discusiones. Estas ideas se recopilan de los oradores y delgados para formular mini manifiestos que informarán de los futuros eventos del Foro Global de Diseño.
"Quisimos invitar a personas de diferentes partes de la industria a reunirse para debatir temas y, con suerte, discrepar y provocarse mutuamente, para ver si hay alguna idea que se pueda implementar o si hay nuevos procesos o técnicas que puedan cambiar el camino que el negocio del diseño se hace hoy ".
En esta última edición, la noche de apertura tuvo lugar en el museo V & A de Londres, y se llevó a cabo un día completo de charlas en el Royal Festival Hall. Los oradores incluyeron a los diseñadores Peter Saville, Ross Lovegrove, Michael Young y Jaime Hayón (del cual ya hablamos al comentar las anteriores ediciones, como podéis leer aquí), así como a figuras destacadas de la industria automotriz y de la publicidad.
Como he dicho anteriormente, la duración del Foro Global de Diseño es de 7 días, y cada uno de ellos está dedicado a temas diferentes: comenzando el primer día por "lugares y rendimiento" acabando el último con "gráficos"y habiendo tocado temas como "tecnologías radicales", "colecciones", "color" o "super materiales".
Indagando un poco en estas charlas, hemos podido ver cómo muchos artistas, diseñadores y arquitectos que ya hemos podido conocer al investigar sobre otros apartados del festival, han sido partícipes de ellas, mostrando al mundo su visión sobre el diseño. 

En esta última edición, fueron 17 las charlas expuestas, de las cuales queremos hacer mención, como he dicho anteriormente, a aquellas de las cuales ya hemos podido aprender un poco más.
Entre ellas se encuentran las siguientes:
El primer día nos encontramos con "El efecto Bilbao 2.0: una historia de dos museos", nombre para el que fue referencia como un edificio (en este caso el Guggenheim de Bilbao) puede convertirse en la iconografía de toda una ciudad. Fue concebida por Amanda Levete, una arquitecta de la que ya hablamos cuando mencionamos el proyecto Timber Wave, expuesto en la edición del 2011 y de la cual os vuelvo a dejar aquí el enlace. 
Fue un acontecimiento donde se quiso explorar la relación entre los museos y las ciudades que se habitan. A su vez, buscaron dar voz a la arquitectura de un museo y a sus contenidos. 
En cuanto al segundo día, dos son los nombres conocidos con los que nos encontramos.
El primero es el de la diseñadora de escenografía Es Devlin (ganadora de la medalla Panerai London Design de esta edición) , titulado "La mecánica de la incredulidad". Como podéis leer en este post anterior, es una artista que busca en todo momento esa unión entre el escenario y la audiencia. En este caso, hace alusión a la relación entre intérprete, audiencia, luz y oscuridad. Además, nos hace ver la importancia que tienen la iluminación y el diseño del escenario en cómo percibimos las cosas. 

Por otro lado, encontramos la presencia de Paul Prietsman (en este caso ganador de la medalla Design Innovation) entre pequeño grupo, debatiendo temas sobre el transporte bajo el título de "El futuro del diseño del transporte y más allá". Está claro que es uno de los mayores entendidos en esta industria, como ya veníamos comentándoos en esta entrada. En este caso, se buscaba que los participantes escuchasen hablar sobre temas como el diseño para el envejecimiento demográfico, sobre la importancia de anticiparse a las necesidades y deseos del futuro, tanto a las demandas de una ciudad como de sus usuarios y sobre cómo la industria del diseño de producto tenía tal importancia en tal avance. 
Por último, el último día nos encontramos con una artista cuyo nombre ha sido uno de los más nombrados en esta edición de 2017 debido a su intervención Villa Walala, a la cual os dejo el enlace correspondiente. Como ya os habréis podido hacer a la idea, se trata de Camille Walala, una artista que destaca principalmente por sus poderosas impresiones digitales. En esta charla podemos ver cómo se tratan temas como la creación de oportunidades y la manera de encontrar las colaboraciones correctas, la amplia gama de posibilidades que ofrece la creatividad, cómo el propio diseñador puede ir creando su estilo mientra se beneficia de las últimas tendencias y finalmente la importancia de las intervenciones en la calle. 

Comentarios