Teatro Kabuki, antiguo arte japonés

Después de hablar sobre el teatro en clase, he visto interesante hacer referencia a un tipo de teatro que no nos ha dado tiempo a comentar. 
Se trata del teatro kabuki, una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores y que fue, durante siglos, uno de los entretenimientos más populares de Japón. 
Nació entre las clases trabajadoras como una forma de expresión y entretenimiento. Los símbolos de la palabra kabuki significan cantar, bailar y habilidad, pero se cree que la palabra deriva del verbo kabuku, que significa fuera de lo común, por lo que podría interpretarse como teatro raro o experimental. 
En el Japón moderno, es el más popular de los estilos tradicionales de drama japonés. 
Su historia se remonta al periodo Azuchi-Momoyama (1573-1603), donde se sentaron las bases para la unificación del país después de una época de enfrentamientos. Aún así, el verdadero nacimiento del kabuki fue a partir del siguiente periodo, el periodo Tokugawa (1603-1867), con Izumo no Oku, una mujer que comenzó a bailar y cantar cerca del río Kamo en Kioto y cuya popularidad fue extendiéndose hasta llegar a oídos de la Corte Imperial. 
Nació como una mezcla de teatro y danza, que empezó siendo interpretado únicamente por mujeres, por lo que estas tenían que interpretar papeles tanto masculinos como femeninos. Este estilo se hizo popular casi de manera instantánea. 
Muchas de las ejecuciones de ese periodo fueron de carácter indecente. Las ejecuciones sugestivas eran realizadas por muchas imitadoras que generalmente eran actrices que estaban comúnmente disponibles para la prostitución. Los miembros masculinos de la audiencia podían requerir libremente de los servicios de estas mujeres, por lo que el kabuki también fue conocido como prostituta cantante y bailarina durante un largo periodo. 
Poco después se prohibió la participación femenina con el supuesto propósito de proteger la moral pública, y los hombres pasaron a representar a ambos sexos. 
Uno de los autores de obras kabuki más importantes en Chikamatsu Monzaemon (1653-1725), el cual también escribió muchas obras para bunraku o teatro de marionetas. 
Las temáticas del teatro también fueron evolucionando con el paso del tiempo, haciéndose muy famosas las obras sobre suicidios y dramas humanos. 
Se caracteriza además por el dinamismo de las representaciones, los cambios frecuentes de escenario, la gesticulación exagerada de los actores y los maquillajes y pelucas utilizados. El kesho o maquillaje provee un elemento de estilo fácilmente reconocible. Para crear la base blanca conocida como oshiroi se emplea polvo de arroz y con el kumadoreire  se exageran las líneas faciales para producir máscaras sobrenaturales para los intérpretes. 
Como en toda cultura japonesa, están presentes la belleza, el color, la elegancia y la armonía, es decir, la estética. En el kabuki podemos ver la fuerza del color en el vestuario, la escenografía y el maquillaje. La armonía está presente dentro del equilibrio entre la actuación, la danza y el canto en algunas piezas, así como en la música que acompaña las obras, donde cada movimiento del actor está acompañado por un instrumento. 
En las actuaciones se mantiene el equilibrio entre actuar y bailar, y el actor prepara con mucha antelación y con un gran número de ensayos el papel que le ha tocado representar. 
En cuanto a la parte vocal, dentro de la obra se combinan monólogos, diálogos y la cadencia en el hablar va desde la narración hasta el cantar una historia. Todo esto ocurre bajo el acompañamiento musical de un instrumento o de varios.
En cuanto a la música, tiene un peso muy importante dentro de este teatro, no sólo a través de los instrumentos musicales, sino también a través del despliegue de los acompañantes del coro. El instrumento por excelencia dentro de las piezas del kabuki es el shamisen, una especie de guitarra de tres cuerdas, cuyo sonido es inconfundible e inolvidable. Por otro lado, dependiendo de la trama de la obra, la música está más o menos presente. En el caso de los dramas y danzas abarca toda la pieza, y los músicos aparecen incluso dentro del escenario. 
Sus teatros y escenarios se han ido sofisticando tecnológicamente de forma constante, y entre las innovaciones se encuentran las puertas y escenarios giratorios, introducidos en el siglo XVI y denominados mawaributai. Esta plataforma circular permite el desarrollo de una segunda escena, simultáneamente dentro de la que ya se está desarrollando en el resto del escenario, para dar énfasis al momento del drama que se esté ejecutando en ese momento.
En cuanto a los cambios de escenografía, son en ocasiones realizados a mitad de escena, mientras que los actores continúan en el escenario y las cortinas se mantienen abiertas. Los encargados de añadir o quitar objetos del escenarios van siempre vestidos de negro y son conocidos como kuroko.
El escenario también cuenta con un pasillo de madera, el cual divide una parte del teatro, que se encuentra al lado izquierdo del escenario y que va hasta la parte trasera de donde se sienta el público pasando a la altura de sus cabezas. Este pasillo recibe el nombre de hanamichi y permite la entrada y la salida de los actores, así como crear un teatro interactivo, ya que en escenas de gran fuerza dramática el actor se acerca al público utilizando este pasillo. 
Otro recurso con el que cuenta el escenario es una trampilla elevadora llamada seri, la cual permite bajar o subir un actor a este, creando así un efecto dramático o de sorpresa. Al principio lo tenían que hacer manualmente, pero hoy en día se ayudan de un motor. También se puede encontrar otro elevador pequeño denominado suppon.
Dentro del escenario, se utilizan otra serie de plataformas conocidas como chobo yuka, las cuales son usadas en algunas piezas por el narrador y en otras por los músicos. Los músicos pueden estar a los laterales del escenario, o en obras de gran fuerza dan la cara al público. 
Cuenta además con una cortina (joshikimaku), la cual se abre hacia los laterales del escenario. Cuenta con franjas gruesas de color negro, verde y naranja. También puede ser usada como telón de fondo para escenas breves antes o después del desarrollo de la pieza en el escenario principal. 
El fondo del escenario, en algunas representaciones, puede ser pintado de hermosos paisajes, ambientando la escena sobre la que se está narrando. Se conoce como kakiwari.
La parte de la izquierda del escenario se conoce como kamite, y está vista como el lugar de honor, por lo que es ocupado por los personajes de alto rango, actores invitados, mensajeros importantes u oficiales representativos. 
El lado derecho recibe el nombre de shimote y es ocupado por personajes de un rango menor. 
La mayoría de las salidas y entradas de los personajes ocurren en el lado izquierdo del escenario, ya que es donde se ubica el pasillo. También en este lado se encuentra un pequeño cuarto denominado ohayashi-beya, que es utilizado por los músicos percusionistas de la obra. 
Al contrario de la forma cuadrada a la que acostumbran los escenarios Occidentales, estos tienen una forma más alargada y rectangular. Además, el proscenio del escenario kabuki también es mucho más bajo u ancho que estos.

A partir de la Segunda Guerra Mundial el kabuki sufrió una etapa de declive, pero poco a poco ha vuelto a revitalizarse y en el 2005 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Aquí os dejo un vídeo donde os explica un poco más su historia y donde podéis ver una breve representación de este teatro. 
Enlaces
https://es.wikipedia.org/wiki/Kabuki
https://viajandoporjapon.com/sobre-japon/cultura-tradicional-y-moderna/artes-escenicas-tradicionales/teatro-kabuki/
http://www.elcultural.com/noticias/escenarios/Kabuki-cuatro-siglos-de-teatro-japones/9328
http://culturajaponesa.blogspot.com.es/2007/06/kabuki-el-teatro-del-pueblo-parte-i.html
http://www.20minutos.es/noticia/1944197/0/teatro-kabuki/grabados/exposicion/

Comentarios